18 ene 2013

Entrevista de Eduardo Punset a Martin Conway

He estado viendo en la web de RTVE (en "A la carta") la entrevista de Eduard Punset a Martin Conway, profesor de Psicología en la City University de London, que se emitió dentro del programa Redes con el título "¿Cómo construimos los recuerdos?" el 9 de diciembre de 2012. Lo incluyo aquí porque el contenido me parece interesantísimo, hay que verlo. Voy a destacar las cosas que me han gustado más. Además, he copiado una de sus frases en el apartado de las citas "Si tuviéramos que recordarlo todo, no podríamos hacer nada".

En el programa aparecen cuestiones que todos nos hemos preguntado alguna vez sobre la realidad o exactitud de nuestros recuerdos, o sobre cuánto hay de verdad en cosas que recordamos de pequeños o en momentos en los que tenemos una referencia clave en nuestras vidas, sobre qué importancia tiene la atención prestada al mundo que nos rodea o sobre la capacidad de relatar o expresar en lenguaje sencillo los recuerdos, por qué olvidamos unas cosas y otras no, etc.

Comienza Punset preguntando si nuestros recuerdos son reales, ficticios o son un invento. A ello Conway responde que los recuerdos son a la vez reales y no reales e incluso hiperreales porque están organizados en dimensiones que van desde nuestra experiencia del mundo, es decir lo que somos, hasta lo que somos al margen de la realidad. No podemos olvidar que los recuerdos son fragmentarios, son una instantánea de algunos momentos de esa experiencia. En muchos casos es posible que estemos inmersos en una intensa experiencia emocional y la experiencia del mundo tendría mucho más que ver con un cierto estado interior que con la realidad y, por lo tanto, nuestros recuerdos también responderían mucho más a la experiencia emocional.

Un paso más son los llamados falsos recuerdos, no en el sentido de que se hayan inventado a propósito sino porque se van abriendo camino en nuestra memoria hasta el punto de que, según Conway, llegan a formar parte de la identidad personal. Casi todo el mundo tiene algún recuerdo que le resulta sospechoso, de los que no estamos del todo seguros. Además, cuando olvidamos algo no quiere decir que borremos los recuerdos de nuestro cerebro sino que se convierten en inaccesibles a nuestra conciencia.

En otro momento asegura Conway que si tuviéramos que recordarlo todo no podríamos hacer nada más porque estaríamos recordando constantemente ya que se necesitaría tanto tiempo para recordar como para vivir las experiencias previas (en esto recuerdo el cuento de Jorge Luis Borges, Funes el memorioso, genial!). Por eso nuestros recuerdos han evolucionado a partir de muestras de experiencias intentando recordar aquello que nos parece más relevante.

Sobre la importancia del lenguaje resulta curioso saber, según Conway, que es más fácil recordar cuando podemos servirnos del lenguaje para describirlos porque ayuda a estructurarlos y a interactuar socialmente, un rasgo fundamental del hecho de recordar.

Finalmente, me gustaría resaltar el momento en el que Punset le pregunta por las "flashbulb memories". Según explica Convay, es un término inventado por Roger Brown, de la Universidad de Harvard, para hacer referencia a un artículo de la revista Esquire en el que se entrevistaba a famosos sobre lo que estaban haciendo cuando se anunció el asesinato del Presidente John F. Kennedy. Lo sorprendente fue que se acordaban muy bien por lo que se conoce como “recuerdo fotográfico” para transmitir la idea de que en cierto modo es como si tomáramos una instantánea.

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Datos personales

Vistas de página en total