Damos un paso más en la Teoría de la motivación. En el capítulo anterior hablamos de la segunda perspectiva biológica de la motivación, el mecanismo biológico de la activación (Arousal), ahora hablamos de la motivación biológicamente regulada, la conocida como homeostasis.
La homeostasis es un concepto muy utilizado en las teorías de la motivación para explicar la conducta de un ser vivo que utiliza este mecanismo para reestablecer un desequilibrio no previsto. El concepto fue usado por primera vez, en psicología, por Walter Bradford Cannon en su libro “The wisdom of the body” (1932). Su teoría era que cada vez que el equilibrio de un organismo se pierde se activan los mecanismos correctores en los órganos correspondientes para devolver al organismo a su estado de equilibrio.
El mecanismo de la homeostasis es el siguiente. El sistema nervioso monitoriza los niveles de energía, el balance de fluidos y la producción de hormonas y modifica la motivación cuando estos niveles se desvían del nivel óptimo. Se habla de dos procesos, uno la regulación a corto plazo, que trata de reemplazar el equilibrio, y otro a largo plazo que se encarga de almacenar. En el caso de la alimentación se explicaría de forma que la regulación a corto plazo monitoriza el nivel de glucosa en sangre y anima a comer cuando ese nivel baja por debajo de un nivel óptimo. Por su parte, el proceso de largo plazo regula los niveles de grasa para futuras necesidades y actúa cuando el almacén cae por debajo del nivel óptimo.
Frente a la teoría localista de Cannon, Eliot Stellar, un psicólogo americano, propuso en 1954 que estos mecanismos se inician en el cerebro, en el hipotálamo. Se sabe que daños en el hipotálamo producen que los animales coman o beban descontroladamente. Se conoce menos sobre la regulación de largo plazo, se habla de un peso ideal de cada persona grabado genéticamente y la motivación a comer trataría de mantener a los individuos cerca de ese nivel.
El concepto de homeostasis está constantemente en revisión, sobre todo en la forma en que actúa. Además, se acepta actualmente que el modelo homeostático se puede aplicar a las necesidades primarias pero en cualquier otra más compleja es preciso añadir otros factores sociales y cognitivos.
Actualmente se piensa que la homeostasis está estructurada como un sistema jerárquico de varios niveles de circuitos de realimentación y pro-acción. Según John Marshall Reeve, la deprivación fisiológica conduce a la necesidad fisiológica que favorece la aparición de un impulso (mecanismo psicológico) que lleva a la conducta motivada correspondiente. Realizada la conducta consumatoria se reduce la pulsión y el estado de necesidad.
Si la homeostasis se puede considerar un equilibro fijo, estático, otros investigadores manejan la idea de que los parámetros fisiológicos pueden variar en cada momento buscando un equilibrio diferente, es decir, se piensa en la eficacia más que en niveles óptimos fijos. P. Sterling y J. Eyer definieron otro tipo de equilibrio dinámico conocido cono alostasis, no sólo para tener en cuenta la variación en los parámetros sino también que las variaciones anticipen las demandas. De esta forma, el cerebro predice las futuras demandas y ajusta los parámetros para responder a ellas. Este concepto tiene como premisa la existencia de un sistema central que evalúa las prioridades, los recursos disponibles en los órganos del sistema y dispone de un mecanismo de predicción.
Seguiremos.
Motívate, sé positivo, busca tu felicidad y disfruta. Tú eres lo importante, el resto se verá favorecido por ti. El secreto de la felicidad no está en tener o hacer sino en ser, y no hay mejor forma de ser que decidir por uno mismo y estar con quien se desea.
Formulario de contacto
Datos personales
- Ricardo Gaitán Pacheco
- Majadahonda, Madrid, Spain