20 mar 2016

Día Internacional de la Felicidad por el cambio climático

Como todos los años (Ver post) desde 2012, hoy se celebra el Día Internacional de la Felicidad, una idea promovida por la Asamblea General de las Naciones Unidas coincidiendo con el equinocio de primavera. Es una iniciativa que a algunos les parecerá un día más de los muchos días internacionales que se celebran pero creo que no debería ser así. Es sin duda muy importante apoyarla y difundirla porque es un granito de arena más para hacer de este mundo un lugar más habitable y feliz, no solo individualmente sino, sobre todo, colectivamente.

17 mar 2016

En busca de la memoria perdida

Hablamos hace poco de la optogenética (Ver post), una técnica que utilizando la luz está permitiendo no solo conocer el funcionamiento del cerebro de animales sino también modificar su estructura y comportamiento. Ahora, la revista Nature publica un artículo en el que se habla de la posibilidad de utilizar la optogenética para recuperar la memoria perdida, en concreto los recuerdos que la enfermedad del Alzhéimer va borrando de nuestro cerebro. Impresiona solo pensarlo!

6 mar 2016

A pesar de los pesares, cuaderno de la vejez de Aurelio Arteta

Como ya dije en un post anterior, me llamó la atención el filósofo Aurelio Arteta, gracias a una entrevista publicada en El PAÍS, y me propuse seguir sus pasos. Así que tenía muchas ganas de leer este libro, A pesar de los pesares. Cuaderno de la vejez, que publicó en octubre de 2015. Entre otras cosas porque es un tema que cada vez lo tengo más presente. Pero también por lo que dice acerca de que lo que no se cuenta deja de existir, perece para siempre, y porque confiesa que escribe para aclararse a sí mismo, para saber quién es antes de dejar de ser. Esa es la justificación de este blog pero dicho con bellas palabras.

28 feb 2016

Programación Neurolingüística (PNL)

El otro día me comentaron algo sobre la Programación Neurolingüística, conocida popularmente por las siglas PNL, y pensé que en este blog no había nada sobre este tema. Si bien en principio no es algo que me llame mucho la atención, básicamente por lo que he leído sobre ello, que no es muy positivo, sí creo que es interesante poner algo. Además, es un tema de esos de los que se habla mucho últimamente pero normalmente se conoce poco.

21 feb 2016

Las emociones positivas se disfrutan en compañía

Finalizo los comentarios sobre el curso online de Psicología Positiva impartido por Barbara Fredrickson con un tercer y último post. En la primera entrega (Ver post) terminaba con el concepto del "sesgo de negatividad". En el segundo (Ver post) hablé sobre el conocimiento y la potenciación de las emociones positivas. Terminamos con este post hablando del amor, de la compartición de las emociones positivas y de sus beneficios para la salud.

14 feb 2016

Ser y conducta del hombre. Pedro Laín Entralgo

El otro día recolocando algunos libros me encontré con Ser y conducta del hombre de Pedro Laín Entralgo. Lo tenía a medio leer hace tiempo y decidí terminarlo. Me reafirmo en lo que pensé anteriormente, que fue la causa del parón en la lectura, y es que es un libro complejo, algo espeso. Pero el resultado al final merece la pena porque ofrece ideas originales, con las que no necesariamente se tiene que estar de acuerdo, ni mucho menos. Me gustaría compartirlo aquí.

10 feb 2016

La optogenética nos permitirá conocer y controlar el cerebro

Los prestigiosos Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento vienen desde hace años reconociendo trabajos de investigación en distintas disciplinas de la ciencia. Ofrecen una magnifica oportunidad de conocer nuevos avances científicos y por eso aquí han tenido alguna vez su pequeño protagonismo. En este caso, entre los premios de este año, me ha llamado la atención, y por eso quiero comentarlo en este blog, el premio concedido a los desarrolladores de una nueva técnica, la optogenética, que va a permitir conocer mejor el cerebro y, según sus creadores, con ella se podrá modificar el comportamiento.

5 feb 2016

Solo los jueces juzgan

El otro día me dio por reflexionar sobre la mala costumbre que mucha gente tiene de juzgar a sus semejantes. Una afición que es muy común en ciertos círculos y en la que aquí, en España, nos llevamos todos los premios. Independientemente de lo que cada uno piense y siempre que se quede en nuestro interior, la manía de juzgar se manifiesta cuando se nos pregunta por alguien o cuando alguien nos cuenta sus problemas y nos pide opinión. Qué fácil es jugar en vez de tener un poco de empatía!

28 ene 2016

Marvin Minsky, otro cerebro privilegiado que nos abandona

El pasado domingo 24 de enero falleció en Boston, a los 88 años, Marvin Minsky, uno de esos científicos que dejan huella por su contribución al progreso humano. Gran impulsor y experto en Inteligencia Artificial (IA), desarrolló todas sus investigaciones en el MIT (Massachusetts Institute of Technology). Ya hemos hablado aquí de él alguna vez.

25 ene 2016

Los animales piensan, luego...

La vida interior de los animales es difícil de estudiar. Pero cada vez hay más evidencias de que puede ser mucho más rica de lo que la ciencia pensaba. No solo es el ejemplo de unos delfines que parecían querer dar de comer a sus cuidadores (hecho ocurrido en las costas de Queensland, Australia, en 1998), hay otros muchos casos. De esto se habla en un artículo (Animals think, therefore…) aparecido en un número especial de Navidad de la revista The Economist. Creo muy interesante su lectura.

21 ene 2016

La motivación, Capítulo XII. Motivación cognitiva, Parte I

Después de los capítulos dedicados al conductismo seguimos con esta serie sobre la Teoría de la Motivación hablando de la motivación cognitiva. Las teorías cognitivas de la motivación asumen que nuestro comportamiento es resultado del procesamiento activo de la información para interpretar de una forma determinada un evento. Es decir, la motivación no es vista como un conjunto de procesos mecánicos o innatos, sino como un conjunto de conductas deliberadas basadas en la información disponible.

16 ene 2016

El ser o no ser del cerebro

Completo reportaje sobre El ser o no ser del cerebro en el ABC CULTURAL de hoy sábado 16 de enero, el que hace el número 1.217. Con la reflexión, o subtitulo, de que "vivimos en una sociedad obsesionada con el bienestar, pero seguimos sin descifrar los enigmas de la existencia", incluye unos cuantos artículos interesantes. Recomendado su lectura, ya sea en el periódico en su versión papel o en página web de este suplemento ABC Cultural.

12 ene 2016

En movimiento. Oliver Sacks

La vida hay que vivirla hacia delante, pero sólo se puede comprender hacia atrás. Con esta cita de Kierkegaard presenta Oliver Sacks su esperada autobiografía En movimiento. Detrás de ella están numerosos cuadernos de diarios, su intensa correspondencia con familia, amigos y compañeros de profesión e innumerables notas clínicas de sus numerosos pacientes neurológicos y psiquiátricos, que registraba concienzudamente año tras año.

10 ene 2016

Noticias y eventos sobre psicología positiva para 2016

Empezamos el año 2016 con algunas noticias sobre Psicología Positiva que se incluyen en los primeros newsletter de este año de las dos principales asociaciones a nivel internacional, la International Positive Psychology Association (IPPA) y la European Network for Positive Psychology (ENPP). Asimismo, aprovecho para dar cuenta de alguna noticia incluida en la última notificación del año 2015 de la Sociedad Española de Psicología Positiva (SEPP).

29 dic 2015

Otra vez Navidad

Otro año que se nos va y otro que vendrá. En Motivandote seguimos adelante, que no es poco, y será el quinto año, concretamente en febrero de 2011 empecé esta maravillosa aventura. Sigo con más ilusión si cabe y, como siempre, con el pensamiento optimista de que la vida es para vivirla, disfrutarla y pelearla. Así que desde aquí seguiré aportando mi pequeño granito de arena para ayudar a no perder las ganas de vivir al que quiera leer estas pequeñas aportaciones. Son temas diversos que me parecen importantes para mejorar la motivación por disfrutar de la vida.

28 dic 2015

Nuevo newsletter de la International Positive Psychology Association (IPPA)



Dentro de la International Positive Psychology Association (IPPA) existen varias divisiones de trabajo con las que se pretende organizar y optimizar el trabajo. Una de ellas, Work & Organizations Division, acaba de iniciar la publicación de un newsletter que, por ser el número de lanzamiento, se puede ver en abierto.

22 dic 2015

Cómo el trabajo puede beneficiarnos mentalmente

En un interesante artículo que apareció en el The Wall Street Journal, con el título How Your Job Can Make You Smarter, se reflexiona acerca de cómo el trabajo, en ciertas condiciones, puede hacernos más inteligentes. Creo muy interesante traerlo aquí.

15 dic 2015

La inteligencia de las máquinas

Se ha publicado estos días en varios medios de comunicación españoles una noticia relacionada con los avances en la inteligencia artificial (IA) y su aplicación en las máquinas. La novedad, presentada con espectacularidad como "la máquina que aprende como un ser humano", da cuenta de una noticia de portada de la revista Science en la que un grupo de investigadores (de las universidades de Nueva York y Toronto, entre otras) han desarrollado un algoritmo con el que una máquina es capaz de aprender conceptos a partir de un solo ejemplo, como suelen hacer los humanos.

9 dic 2015

La tecnología también ayuda a la relajación

La revista americana TIME acaba de publicar un interesante resumen en el que incluye las 10 cosas más interesantes en la actualidad en tres grandes apartados: Arte y Entretenimiento, Ciencia y Tecnología y Cultura Popular (Ver artículo). Es curioso, y recomendable, echar un ojo por lo que supone para estar al tanto de lo que está "de moda". Además, en estos informes siempre hay temas interesantes y enseñan algo.

2 dic 2015

Usar el cerebro. Facundo Manes

En Usar el cerebro, el conocido neurólogo argentino Facundo Manes, referente mundial de las neurociencias y creador del lNECO (Instituto de Neurología Cognitiva) y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, pretende ayudar a conocer "el objeto más complejo del universo: el cerebro humano". Como asegura él, todo lo que hacemos depende de esa máquina casi perfecta y las neurociencias son una nueva herramienta para intentar entender este enigma.

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Datos personales

Vistas de página en total