30 mar 2011

El N.I.N.D.A (El modelo de Kúbler Ross)

Cuando nos dan una noticia, o nos vemos envueltos en un proceso muy traumático, por ejemplo la notificación de una enfermedad terminal, la muerte repentina de un familiar muy cercano, una situación extrema en el trabajo, etc., se produce una serie de procesos mentales que, en general, siguen una serie de etapas muy concretas.

26 mar 2011

Teoría de la autocompasión

Una nueva e interesante teoría que me ha llamado la atención es la de la autocompasión (ver artículo del New York Times de Tara Parker-Pope que publicó el diario EL PAÍS el 17 de marzo). Una de sus primeras promotoras es Kristin Neff, profesora asociada de Human Development and Culture en la Universidad de Texas, Austin.

23 mar 2011

La humanidad de Martin Seligman

El otro día me llevé una grata sorpresa al leer en la última página de EL PAIS (lunes 21 de marzo de 2011) una entrevista con Martin Seligman en San Sebastián. Tiempo habrá para hablar de sus teorías en esta página pero me ha resultado gratificante que acudiera a San Sebastián a un congreso, Diálogos de Cocina, con su mujer y tres de sus siete hijos, por cierto que siempre viaja con su familia como práctica terapéutica y educacional para mejorar sus fortalezas.

14 mar 2011

José Antonio Marina, la inteligencia creadora en español

La obra de Marina es inabarcable y sería imposible tratar aquí de resumir algo de ella. Desde que me enganchó con su primer libro Elogio y refutación del ingenio es uno de mis autores favoritos. De él me gustó el hecho de que considerara el ingenio como un proyecto que conscientemente elabora nuestra inteligencia para vivir jugando, qué buena definición, no? Es más, su objetivo, el del ingenio, es conseguir una libertad desligada y a salvo de la veneración y la norma.

7 mar 2011

Daniel Goleman, otro más para estudiar

El psicólogo estadounidense Daniel Goleman se hizo famoso gracias a la publicación de su libro Inteligencia emocional en 1995. Gracias a sus teorías, la concepción de la inteligencia humana cambió, trasformando la valoración concedida al Coeficiente Intelectual (CI), para dar más importancia a un amplio abanico de capacidades fundamentales para el desarrollo vital. Goleman trataba de explicar por qué personas con un alto CI fracasan en actividades en las que otras con menor CI triunfan.

2 mar 2011

Abraham H. Maslow el tercer hombre

La tercera pata sobre la que se sustenta este blog es Abraham Maslow, al que conocía antes por su famosa pirámide pero que volví a leer con más detenimiento cuando fui sorprendido gratamente por M. Seligman. Ambos han sido presidentes de la American Psychological Association (APA). Si Seligman creo la psicología positiva Maslow creó la psicología humanista, también conocida como tercera psicología, como relevo de la behaviorista y del freudismo ortodoxo. Aunque él ya anunciaba la llegada de una cuarta psicología transpersonal, que como quería él, trascendiera la naturaleza del hombre y se centrara en el cosmos.

28 feb 2011

Los negativos también existen

El miércoles 23 de febrero de este año Elvira Lindo ha publicado en la última página de EL PAÍS una pequeña columna en la que, con ocasión de la operación de Esperanza Aguirre, habla del cáncer. En ella menciona un libro de Barbara Ehrenreich (Sonríe o muere) que cataloga de reflexión sobre las trampas del pensamiento positivo. Me apetece hacer un paréntesis en el desglose de los principales elementos que aparecerán en este blog y comentar este tema.

26 feb 2011

Mihaly Csikszentmihalyi otro de los culpables

Como segunda referencia para establecer el marco conceptual de este blog, me siento casi obligado a hacer mención a otro de los psicólogos que más me han influido, se trata del húngaro, aunque establecido en Estados Unidos en la Universidad de Chicago, Mihaly Csikszentmihalyi (que según los que saben debe pronunciarse algo así como “cis-zen-mijáli”). De él recomiendo tener muy en cuenta su teoría denominada Flow. Aquí en España su libro lo han traducido como “Fluir. Una psicología de la felicidad”.

23 feb 2011

Martin Seligman es el inductor de todo esto

Este blog no existiría si no fuera porque hace unos años leí un libro del psicólogo americano Martin Saligman. Me gustó tanto y me sentí tan identificado que decidí continuar con lecturas parecidas. En realidad no hace mucho pero sí fue una especie de amor a primera vista porque en sus ideas encontré muchas cosas que en aquel momento bullían en mi cabeza. Después de esta lectura he ido leyendo más cosas de él y mi búsqueda se ha ido ramificando por autores similares citados por él de forma directa o indirecta. A medida que iba leyendo me iba resituando en experiencias pasadas en el ámbito laboral y personal. Por eso, me parecía obligado hacer una primera referencia al que se puede considerar inductor de esta iniciativa. Volverá a él en muchas ocasiones, seguro.

Declaración de principios

En los primeros posts de este blog, iniciado el 23 de febrero de 2011, detallo los que considero como principales motivadores de esta iniciativa: Martin E. P. Seligman, Mihaly Csikszentmihalyi, Abraham H. Maslow, Daniel Goleman y José Antonio Marina. Además, en esta declaración de principios quiero hacer referencia también a aquellos autores que se pueden considerar referentes importantes para lo que aquí aparecerá en adelante. Todos ellos irán saliendo en esta página más tarde o más temprano.

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Datos personales

Vistas de página en total