Lo que a continuación publico es una reflexión personal que ha madurado en mi cabeza durante este verano, por motivos que no vienen al caso. Es lo que se podría considerar como un intento personal por definir lo que es la felicidad. El resultado de esta reflexión ha sido la siguiente frase: El secreto de la felicidad no está en tener o hacer sino en ser, y no hay mejor forma de ser que decidir por uno mismo y estar con quien se desea.
Motívate, sé positivo, busca tu felicidad y disfruta. Tú eres lo importante, el resto se verá favorecido por ti. El secreto de la felicidad no está en tener o hacer sino en ser, y no hay mejor forma de ser que decidir por uno mismo y estar con quien se desea.
26 sept 2018
19 sept 2018
El mundo visto a los ochenta años
Uno de los libros que he leído este verano ha sido El mundo visto a los 80 años, de Santiago Ramón y Cajal. Tiene como subtítulo "Impresiones de un arterioesclerótico". Tenía ganas de leerlo hace tiempo pero mi impresión ha sido menos positiva de lo que esperaba. Es una obra demasiado heterogénea en la que Ramón y Cajal reflexiona sobre temas muy diversos que van desde una, sin duda, muy interesante aplicación de sus conocimientos científicos y médicos hasta opiniones muy personales sobre política, historia, filosofía, costumbres sociales, literatura, arte, etc.
16 sept 2018
¿Hay un sitio concreto en el cerebro en el que reside la felicidad?
Este verano he leído un interesante artículo sobre el último libro de Dean Burnett, que lleva por título Happy Brain: Where Happiness Comes From, and Why. Me gustaría reflejar aquí algunas curiosidades que se cometan sobre lo que este neurocientífico, autor de El cerebro idiota, afirma sobre los mecanismos internos de nuestro cerebro para disfrutar de la felicidad.
7 sept 2018
International Meaning Conference. ¿Psicología Positiva 2.0?
Este verano se ha celebrado la décima Bienal International Meaning Conference, entre el 2 al 5 de agosto, en Vancouver, Canadá. El tema de la conferencia fue Courage, Faith, and Meaning: Existential Positive Psychology’s Response to Adversity. Lo que me ha llamado la atención es la utilización del concepto de psicología positiva al que se añade "existencial". A mí personalmente no me suena del todo bien pero creo que es interesante echarle un ojo y por eso lo traigo aquí.
30 jul 2018
Leer siempre pero en verano más. Nos vamos de vacaciones, a leer y disfrutar
Nos vamos de vacaciones, que hace mucho calor, para pensar en condiciones. Aquí van unas recomendaciones de posibles lecturas.
26 jul 2018
Cuenta atrás para el sexto congreso mundial de psicología positiva de la IPPA
Uno de los principales temas que se incluyen en este blog es el de la psicología positiva y, por ello, las noticias relacionadas con las principales organizaciones internacionales que se dedican a su estudio siempre tienen un hueco aquí, sobre todo la International Positive Psychology Association (IPPA). En esta ocasión, doy cuenta de que se inicia la cuenta atrás de su reunión bienal.
24 jul 2018
Convivir con nuestras propias contradicciones
Cuando leo que alguien confiesa que tiene más preguntas que respuestas, y es creíble él o lo que dice, siento un gran respeto por esa persona, mejor dicho no por ella sino por lo que piensa. De igual forma, cuando escucho que alguien confiesa que tiene muchas dudas sobre algo me ocurre algo parecido. Pero, muy al contrario, cuando oigo a alguien que su asertividad va más allá de lo razonable o conveniente, o que siempre va un paso más allá en cualquier tema que surja, porque él ya lo sabía o lo había experimentado, lo que siento en más pena que otra cosa.
20 jul 2018
¡Atrévete a pensar!
La frase ¡Atrévete a pensar! ("¡Sapere aude!") debería ser más conocida y tenida en cuenta de lo que en realidad es. En la sociedad actual hay demasiada gente que se deja llevar por lo que piensan otros y no son capaces de tener un criterio propio. En la última feria del libro de Madrid me encontré la reedición de este libro de Alianza Editorial que por supuesto me compre, leí y creo muy necesario reivindicar una vez más esta frase, como se sabe uno de los lemas de la Ilustración.
16 jul 2018
La estructura del ojo como reflejo de la salud de la mente
El estudio del cerebro de los humanos es un tema sobre el que solemos hablar en este blog. Sigue siendo un territorio por explorar y no se sabe hasta cuándo se podrá seguir extrayendo información, ya sea por técnicas basadas en el magnetismo o mediante impulsos eléctricos. Una de las principales dificultades ha sido hasta ahora que el cerebro está encerrado dentro del cráneo, lo que dificulta mucho el acceso a su estructura. Un nuevo estudio se atreve a aventurar que el ojo podría ser una ventana abierta al cerebro y que asomándonos a la retina de un persona podríamos estar mirando a su cerebro.
3 jul 2018
Un mes dedicado a la resiliencia
Entre la enorme cantidad de información que actualmente circula por las redes sociales sobre la felicidad, y otros términos parecidos, hay de todo. De vez en cuando merece la pena dedicar un poco de atención a iniciativas que se dedican de forma profesional al estudio científico de la felicidad. Por eso es esta ocasión quiero llamar la atención sobre la organización denominada Action for Happiness.
25 jun 2018
Si eres panglosiano, ¿qué eres?
Hace unos días leí un artículo en el que se usaba el término "panglosiano", recordando al famoso personaje de Cándido, de Voltaire, un libro muy recomendable, que supongo todos los lectores de este blog ya han leído, si no es así lo recomiendo. Al leerlo me pareció oportuno poner un comentario aquí sobre el término y sobre su significado o en qué sentido se utiliza.
13 jun 2018
Los beneficios del ejercicio físico para la salud del cerebro
No hay duda de los beneficios del ejercicio físico para la salud. Sin embargo, hasta hace poco, no se había estudiado en profundidad los beneficios para nuestra salud mental pero, últimamente hay cada vez más evidencias de que estar físicamente activo puede ayudar también a aliviar el lento deterioro de las funciones cerebrales que se producen con el paso de los años. Nuevos estudios, que recoge la revista TIME (Ver artículo), así lo ponen en evidencia.
5 jun 2018
IV Congreso Español de Psicología Positiva
Hoy termina el plazo para presentar resúmenes para el IV Congreso Español de Psicología Positiva. Organizado por la Sociedad Española de Psicología Positiva, se desarrollará entre los días 17, 18, 19 y 20 de Octubre de 2018 en el Hotel NH Ventas de Madrid.
24 may 2018
Aprendemos juntos
Casi por casualidad he descubierto un proyecto dirigido a los niños, pero con aspectos muy interesantes para cualquier persona, que me gustaría compartir en este blog. Me estoy refiriendo a "Aprendemos juntos", una iniciativa que tiene como objetivo, según aparece en la web, educar para una vida mejor. Es una idea del banco BBVA en colaboración con el grupo Santillana y diario El País.
2 may 2018
Las reflexiones del viejo profesor Aranguren sobre la felicidad II. La felicidad como perfección
En el anterior post quedó pendiente el desarrollo de la definición de López Aranguren sobre las tres determinaciones abstractas de la felicidad: el placer, la virtud y la contemplación. En cada una de ellas el profesor se explaya en distintas consideraciones filosóficas en las que aparecen, además de los pensadores ya citados, filósofos como: Epicuro, san Agustín, Platón, Zubiri, Séneca, etc. Estaría fuera del propósito de este blog y de mis conocimientos una mención extensa de sus reflexiones por lo que me limitaré a ir directamente a sus conclusiones sobre las tres determinaciones y sus conclusiones generales.
21 abr 2018
Las reflexiones del viejo profesor Aranguren sobre la felicidad. Primera aproximación
El otro día me dio por hojear un libro que compré en mi juventud (era el año 1976). Me estoy refiriendo a la Ética de José Luis López Aranguren. En aquel momento me dispuse a leerlo pero me di cuenta de que la tarea se presentaba compleja así que decidí dejarlo para otra ocasión y mantenerlo como libro de consulta para temas muy concretos. Lo he mantenido siempre a la vista, con respecto y cierto recelo. El otro día, hace un par de meses, decidí consultar de nuevo el libro y curiosear lo que escribía acerca de la felicidad, con intención de poner algo en este blog. Los años han pasado pero sigo teniendo la misma sensación, es demasiado para mí pero algo se puede extraer a riesgo de simplificar, pido disculpas por ello. En los dos próximos posts, por no hacerlo muy largo, espero explicarme y, de paso, aclararme yo mismo.
15 abr 2018
¿Sigue el cerebro de los adultos renovando las neuronas?
La opinión de los expertos sobre si el cerebro de las personas adultas sigue siendo capaz de generar nuevas neuronas varía con el tiempo. Cuando parecía que se había descubierto que somos capaces de crear nuevas estructuras cerebrales, frente a opiniones más antiguas que consideraban que no, ahora vuelven a aparecer estudios que lo ponen en duda. Es una discusión interesante y que debería preocuparnos a todos para saber a ciencia cierta, ¡nunca mejor dicho!, cómo afrontar una vejez cognitivamente más activa.
7 abr 2018
Aprendiendo a inspirarse mirando al futuro con un periodismo constructivo
Cuando hace poco comentaba algunas noticias del último boletín de la European Network for Positive Psychology, entre ellas la celebración de la novena European Conference on Positive Psychology (ECPP2018) (Ver post), anunciaba que incluiría aquí algunos comentarios sobre un artículo que aparecía en el boletín titulado Learning to look towards the future for inspiration, escrito por Hans Henrik Knoop, profesor asociado en la Aarhus University en Dinamarca. Este es el tema de hoy.
28 mar 2018
De la naturaleza de las cosas, Epicuro como soporte dialéctico
Explicada la primera impresión sobre la lectura de De la naturaleza de las cosas en un post anterior, me gustaría hacer algún comentario sobre los contenidos que podrían tener cierto interés para lo que suele aparecer en este blog.
27 mar 2018
De la naturaleza de las cosas, leer a Lucrecio ahora
Es uno de esos libros de los que se ha oído hablar de él con muchos elogios y durante mucho tiempo pero que por una u otra razón nunca se ha tenido la oportunidad de leer. Y de pronto un día se nos ocurre recuperarlo. En estos casos, sobre todo cuando pasa cierto tiempo y las ganas se van incrementando, se corre el riesgo de caer en una predisposición deformadora que nos determina la lectura, para bien o para mal. A mí, en este caso concreto, ha sido lo segundo, su lectura me ha resultado algo decepcionante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Formulario de contacto
Datos personales
- Ricardo Gaitán Pacheco
- Majadahonda, Madrid, Spain