Recientemente he leído un artículo muy interesante en el boletín del Greater Good Science Center, de la Universidad de Berkeley (Ver artículo), que me gustaría compartir aquí. La principal enseñanza del artículo es que hay investigaciones que demuestran que soñar no es un subproducto sin valor añadido del acto de dormir sino que cumple una importante función en nuestro bienestar por sí mismo.
Motívate, sé positivo, busca tu felicidad y disfruta. Tú eres lo importante, el resto se verá favorecido por ti. El secreto de la felicidad no está en tener o hacer sino en ser, y no hay mejor forma de ser que decidir por uno mismo y estar con quien se desea.
31 oct 2017
25 oct 2017
Nuevo blog sobre educación neurocientífica
Cuando hable del Thinking Party 2016 (Ver post) destaqué la intervención de Francisco Mora (Neurociencia. Solo se puede aprender lo que se ama), en la que habló de los nuevos conocimientos sobre la neurociencia y su aplicación en la educación. Quiero hoy anunciar que dentro de este creciente campo, que se conoce como "educación neurocientífica", ha aparecido recientemente un nuevo y prometedor blog con materiales en línea sobre el aprendizaje y el desarrollo de esta disciplina.
18 oct 2017
Premio Nobel para las decisiones irracionales y los "nudges"
Otro Premio Nobel interesante este año 2017. Se trata del economista estadounidense Richard H- Thaler, profesor en la Universidad de Chicago, en este caso por sus aportaciones a lo que el jurado denomina "la economía del comportamiento", más en concreto por sus estudios sobre las decisiones económicas no racionales.
7 oct 2017
Nobel de Medicina para los ritmos circadianos
Cuando en su día hablé del libro de Sonja Lyubomirsky, Los mitos de la felicidad (Ver post), entre los temas a los que dediqué más espacio estaba el de lo que ella denomina "la caída ultradiana", un concepto complementario al del ritmo circadiano. Este concepto aparece aquí otra vez porque en esta semana se ha concedido el Premio Nobel de Medicina 2017 a los estadounidenses Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young por sus trabajos sobre el ritmo circadiano.
4 oct 2017
Por qué es tan difícil tomar decisiones
En varias ocasiones hemos hablado aquí de la toma de decisiones (Ver). A lo largo de nuestras vidas la toma de decisiones es constante, alguien dijo, y si no lo digo yo, "vivir es decidir", o viceversa. Y según esas decisiones nuestra vida puede ir en uno u otro sentido. Es por ello que no está demás aprender a tomar decisiones, es fundamental. Aquí van algunas reflexiones sobre los errores que solemos cometer.
24 sept 2017
La antiayuda, otra moda comercial después de la autoayuda
Como era previsible y anunciado desde hace tiempo, por ejemplo en algún post en este blog dedicado a los que se conocían como los negativos, a la masiva publicación de libros sobre autoayuda de los últimos años, que lo único que hacen es engañar a la gente con banalidades y soluciones milagrosas que no resuelven nada y crean frustración, se ha unido ahora una nueva moda, la "antiayuda", que nace con el mismo objetivo de vender más que ayudar.
18 sept 2017
Ecce homo
Este verano me dio por releer un libro complejo y sorprendente del que tenía un recuerdo nítido sobre su significado pero difuso en los detalles. Me refiero a Ecce homo, uno de los últimos libros escritos por Friedrich Nietzsche, en concreto dos meses antes de que perdiera la razón y fuera internado en un hospital psiquiátrico, y publicado ocho años después de su muerte. El reencuentro no ha podido ser más interesante para recordar viejas afinidades provocadoras del "superhombre" y para extraer buenas enseñanzas válidas para incluirlo en este blog.
11 sept 2017
Mentes maravillosas
Volvemos con los comentarios sobre una de mis lecturas de este verano, me refiero al libro Mentes maravillosas. Lo que piensan y sienten los animales de Carl Safina. Safina es etólogo y conocido escritor de divulgación sobre temas relacionados con la naturaleza, nuestra implicación con su conservación y nuestra relación con los animales. Una lectura muy interesante y recomendable, eso sí más por lo que cuenta que por en el cómo lo cuenta. No es literatura de altura pero sí una buena apuesta por mejorar la racionalidad de nuestra relación con los animales, en este sentido chapó!
31 jul 2017
Lecturas para el verano
De cara a aprovechar el tiempo disponible este verano, me he permitido hacer una selección de los libros que regularmente recomienda el Greater Good Science Center en su boletín. Concretamente, aquellos que más se relacionan con los contenidos de este blog recomendados durante este año 2017.
30 jul 2017
Para unas vacaciones felices
El Greater Good Science Center, de la Universidad de Berkeley, publica en el último número de su revista unos consejos para intentar pasar unas vacaciones felices. Las resumo en este post, son ocho. En este enlace los más interesados pueden ver el artículo entero en su siempre interesante página web https://greatergood.berkeley.edu/.
24 jul 2017
La industria de la felicidad
Varias veces he pensado en publicar un post sobre el auge de libros, páginas, gurús, apps, etc., de lo que se empieza a denominar como la "industria de la felicidad". Dentro de este gran paraguas hay cosas interesantes pero, lamentablemente, hay mucha basura. Sin ir más lejos, hace unos días hable de un tema relacionado (Ver post) que se puede considerar como un caso paradigmático de la mala utilización de una palabra tan bonita como FELICIDAD.
13 jul 2017
¿Es esto la felicidad?
La semana pasada, en un viaje a Ámsterdam, me encontré con los anuncios, y más tarde estuve en la puerta de la céntrica calle Damrack, de una exposición que me sorprendió y en cierta forma me cabreó. Con el atrayente título de The Happiness Project Ámsterdam se anunciaba una nueva etapa de la exposición itinerante del proyecto Body Worlds del anatomista alemán Gunther von Hagens.
7 jul 2017
Un nuevo mundo feliz
Se publicó el pasado domingo en la revista semanal del diario EL PAIS un artículo sobre la felicidad, uno más!, pero en este caso me parece muy interesante su lectura porque, lejos de incluir los típicos tópicos sobre el tema, analiza sin sensacionalismo lo que ya se conoce como la industria de la felicidad (hablaré de ello pronto) y se detiene en describir algunos casos que añaden información valiosa al debate.
30 jun 2017
La posverdad ya es oficial
No sé si tiene mucho que ver con este blog pero sí creo que es importante llamar la atención, y estar en guardia, frente a lo que se nos viene encima. Me refiero a la cada vez más utilizada palabra "posverdad", que algunos pretenden dar validez como un eufemismo de la mentira para asimilarlo a la verdad sin apellidos.
23 jun 2017
Un Awe Walk por tierras andinas
Hace unos días tuve el enorme privilegio de visitar la ciudad del Cusco y su región, plenos de sitios arqueológicos de los que se queda uno sin adjetivos calificativos, incluida por supuesto una visita a la ciudad sagrada de los Incas, conocida actualmente como Machu Pichu. Después de algunos días de reflexión y duda sobre si procedía compartir esta experiencia en este blog, creo que sí tiene sentido comentar y fomentar estas experiencias como forma muy recomendable para alimentar la mente con vivencias relajantes.
13 jun 2017
Se acerca el Quinto Congreso mundial de Psicología Positiva
Se acerca el V Congreso Mundial de Psicología Positiva, que organiza la International Positive Psychology Association (IPPA). Como es casi obligado incluimos aquí la última información disponible porque estos congresos son siempre una magnífica ocasión para estar al tanto de las últimas novedades en psicología positiva.
2 jun 2017
El buen ajuste de las relaciones sociales
En tiempos en los que la inteligencia emocional está muy reconocida, y admitida, casi todos los expertos aseguran que la calidad de las relaciones sociales y, por tanto, nuestra habilidad para mantener unas buenas amistades tienen más importancia en nuestro bienestar que la inteligencia pura o los éxitos profesionales. Pero también es cierto que estas relaciones necesitan estar moduladas por nuestra propia evolución personal, es decir, que necesitan ir ajustándose a medida que evolucionamos.
26 may 2017
La dimensión social de la felicidad en el World Happiness Report 2017
Cuando hablé del World Happiness Report 2107 comenté que después de cinco años publicándolo el informe de este año incluye una apartado sobre los fundamentos sociales de la felicidad, como siempre basándose en evaluaciones individuales que de la vida hacen aproximadamente mil entrevistados en cada uno de los más de ciento cincuenta países que se analizan. Este capítulo añade a las conclusiones principales algunas cosas interesantes.
23 may 2017
La motivación, Capítulo XV. La motivación intrínseca I
Una vez finalizada la serie de posts sobre la Teoría de la Motivación, y como anuncie en el capítulo XIV con el que finalizaba la parte más general e histórica, pretendo seguir profundizando en algunas teorías, conceptos, personas o escuelas que puedan ayudar a ampliar el contenido de esta serie. Para cumplir con este objetivo me parece interesante hablar de la motivación intrínseca.
11 may 2017
El instinto de superioridad
En un post de hace algún tiempo (Ver post) hablaba del perfeccionismo y me comprometía para hablar de varios temas, entre ellos sobre Alfred Adler y el instinto de superioridad en los humanos. Los tenía pendientes pero no olvidados, aquí va el primero de ellos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Formulario de contacto
Datos personales
- Ricardo Gaitán Pacheco
- Majadahonda, Madrid, Spain