Otro año que se nos va y otro que viene. Ya el año pasado dediqué un post por estas fechas (enlace) sobre las compras navideñas, poco hay que añadir este año. Seguimos adelante, que no es poco, seguimos con la incertidumbre y seguimos con la esperanza de que el panorama mejore, siempre desde nuestro pensamiento optimista de que la vida es para pelearla y vivirla.
Motívate, sé positivo, busca tu felicidad y disfruta. Tú eres lo importante, el resto se verá favorecido por ti. El secreto de la felicidad no está en tener o hacer sino en ser, y no hay mejor forma de ser que decidir por uno mismo y estar con quien se desea.
20 dic 2013
19 dic 2013
La felicidad como derecho
Termino la serie de posts dedicados al número especial de la revista TIME "The Pursuit of Happiness". Además de un post general (ver post) he dedicado otros a las características de los americanos (ver post), a las consecuencias para la felicidad de estar distraído (ver post) y a la importancia del dinero en la felicidad (ver post). Este último se refiere a la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América.
17 dic 2013
TED (Technology, Entertainment, Design)
Como comenté en el anterior post sobre Wisdom 2.0, están en marcha varias iniciativas interesantes en Internet que me gustaría comentar. En esta ocasión son los conocidos como Technology, Entertainment, Design (TED) talks (www.TED.com). TED es un proyecto de la fundación privada The Sapling Foundation que, bajo el slogan "Ideas worth spreading", organiza conferencias presenciales anuales de personas relevantes en diversos campos y ofrece locuciones en línea a través de su página web.
13 dic 2013
Wisdom 2.0
Hasta ahora he hablado muy poco de tecnología en este blog, a pesar de mi formación y de mi experiencia profesional. Sin embargo, están en marcha varias iniciativas en Internet sobre temas relacionados con los que aquí se tratan que merecen ser tenidas en cuenta, además por supuesto de las páginas web o las redes sociales. Empezaré por una experiencia que me ha llamado la atención: Wisdom 2.0. Pronto hablaré de los TED (Technology, Entertainment, Design), de los que muchos ya habrán oído hablar.
9 dic 2013
Adiós a Nelson Mandela
No vamos a añadir nada nuevo sobre lo que ya se ha dicho y escrito acerca de Nelson Mandela tras su muerte. Desde aquí sólo quiero dedicar un pequeño recuerdo a un hombre que debería ser referencia para muchos políticos que ahora, desde las antípodas geográficas o ideológicas, se limitan a cumplir el trámite de escribir públicamente sus lamentos, asistir a los actos oficiales y pasar página rápidamente.
4 dic 2013
Mindfulness
Seguro que el término mindfulness resulta familiar porque se utiliza últimamente bastante. Es un concepto que no tiene una traducción exacta al castellano. Con él se quiere dar idea de "atención plena" en un momento presente, por lo que también se entiende como "atención y conciencia plena en un momento concreto". Se utiliza con el sentido de vivir el presente de forma atenta, con conciencia y reflexión.
28 nov 2013
Mejor inteligencia emocional ayuda a tomar mejores decisiones
Una vez más se ha demostrado la importancia de la inteligencia emocional. A estas alturas no nos sorprende pero sí es importante volver a ponerlo de manifiesto. Se trata de otro estudio, publicado en Psychological Science y reseñado en el Medical News Today, que ha analizado los beneficios de la inteligencia emocional, en este caso en la toma de decisiones.
25 nov 2013
Falsa memoria
En su número del 25 de noviembre la revista TIME recoge los que considera como los 25 mejores inventos del año 2013. Son realmente sorprendentes, por ejemplo una píldora desarrollada por Motorola que evita memorizar los innumerables password que en estos tiempos estamos obligados a recordar. Pero hay uno que me ha llamado poderosamente la atención por sus implicaciones y por su cercanía con los temas que aquí tratamos, se trata de un experimento sobre la falsa memoria.
22 nov 2013
World Happiness REPORT 2013
En septiembre se publicó el World Happiness REPORT 2013 de la ONU, tenía pendiente hacer algún comentario sobre ello. La idea de este informe se acordó en julio de 2011 durante una Asamblea General en la que se animaba a los países miembros a medir la felicidad de sus habitantes utilizando una metodología propuesta por la OCDE.
18 nov 2013
La duda y el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)
Quién no tiene dudas sobre si se ha dejado la puerta cerrada, si no se habrá dejado el agua del lavabo abierta, o la luz encendida, o cuando sale de viaje no da vueltas a la cabeza sobre si se habrá dejado algo olvidado. Incluso algunas veces volvemos pero está todo en orden, aunque estuviéramos casi seguros de que algo estaba mal. Quién no ha tenido o tiene algún ritual que realiza inconscientemente antes de determinadas tareas cotidianas y sin las que se siente un poco intranquilo, inseguro. Quién no ha tenido momentos de duda en los que tiene pensamientos repetitivos, de ida y vuelta, sobre si tomar una decisión u otra. Constantemente, ¿verdad?
13 nov 2013
El jefe tóxico
Al hilo de uno de los anteriores post, el de liderazgo y motivación, hoy me apetece hablar un poco de los jefes, y en concreto de los jefes tóxicos. Es un término que se ha puesto de moda hace unos años y con razón porque refleja perfectamente lo negativo que puede llegar a ser un mal jefe para la motivación y el desarrollo profesional y/o personal de cualquier persona.
6 nov 2013
La importancia del dinero en la felicidad
Si seguimos desgranando los contenidos del especial de la revista TIME "The Pursuit of Happiness" (ver post), en el anterior comentario terminábamos con que, según la revista, esta sociedad actual, tan estresante, competitiva e injusta, está pasando factura a nuestra capacidad de ser felices. A continuación comento algunos estudios que se han realizado recientemente sobre este tema y que son mencionados por la revista.
31 oct 2013
Liderazgo y motivación. El soft power
He hablado alguna vez en este blog de liderazgo, por ejemplo de liderazgo y creatividad, también de coaching, seguro que habrá más oportunidades porque ambos son temas complejos que deben ser tratados con seriedad y rigor. En esta ocasión me gustaría hablar de la relación que hay entre el liderazgo y la motivación, desde el punto de vista de la comunicación, y aprovechar para recordar un concepto que dio a conocer Joseph Samuel Nye Jr., el soft power.
23 oct 2013
Felicidad. Un nuevo reto para la ciencia
La revista National Geographic, en su edición en España, publica este mes una edición especial dedicada a la "Felicidad. Un nuevo reto para la ciencia". Un grupo de expertos de diversas disciplinas se reúnen para ofrecer sus conocimientos sobre las grandes aspiraciones de la humanidad respecto a la felicidad.
21 oct 2013
Destrucción creativa
Leyendo estos días un artículo en la prensa diaria referente a la reforma del sistema sanitario en EE.UU., la Ley de Sanidad Asequible conocida como la Obamacare, me encontré con una referencia a un concepto que se utilizaba hace unos años en economía, la "destrucción creativa". Es un término muy interesante que merece dedicarle un poco de atención porque quizás sería una buena idea recuperar este término para utilizarlo en otros ámbitos, como en lo social o lo personal.
14 oct 2013
Si te distraes no serás feliz
Otro tema interesante tratado en el número especial de la revista TIME, del que ya hemos hablado aquí, es la biología de la felicidad. Para ello se utiliza el convencimiento de que los descendientes de los inmigrantes que llegan a Estados Unidos, de antes y de ahora, tienen una predisposición genética al optimismo y a identificar todo lo americano de manera diferente a lo que procede de otros países.
8 oct 2013
Día Mundial de la Sonrisa
Desde 1999 se conmemora el primer viernes del mes de octubre el Día Mundial de la Sonrisa. Este año ha sido el 4 de octubre y, una vez más, ha pasado con más pena que gloría y es una pena porque ya se sabe con seguridad que la sonrisa aporta muchos beneficios tanto físicos como mentales. Desde aquí quiero contribuir con este pequeño recordatorio a ver si en adelante, por lo menos un día al año, tratemos de sonreír, aunque sea por cumplir con el compromiso.
30 sept 2013
Filosofía para la felicidad
La editorial errata naturae acaba de publicar un excelente libro sobre Epicuro, Filosofía para la felicidad. No se trata únicamente de una recopilación de los escasos textos que se conservan de este filósofo griego sino que, además, se incluyen tres excelentes artículos de los españoles Carlos García Gual y Emilio Lledó y del filósofo francés Pierre Hadot, fallecido en 2010, uno de los máximos especialistas internacionales en el pensamiento griego antiguo.
23 sept 2013
Walden. La felicidad como la mayor riqueza del ser humano
Hacía años que tenía ganas de leer Walden, de Henry David Thoreau, y en la última Feria del Libro de Madrid vi una edición atractiva publicada este 2013 por Errata naturae editores. Lo he leído este verano y tengo que decir que es un canto a la vida sencilla, un alegato en favor de tratar de disfrutar de la esencia de los placeres cotidianos. Se publicó en 1854 pero todo lo que dice está plenamente vigente.
19 sept 2013
La búsqueda de la felicidad a la americana
Antes del verano hablé sobre la revista TIME y un número especial dedicado a la búsqueda de la felicidad (ver post). En una primera aproximación me gustaría hablar de los términos generales de este número especial para más adelante poder profundizar en algunos detalles interesantes.
11 sept 2013
El arte de conocerse a sí mismo
Como ya dijo Montaigne le plus grand art: rester soi-même, es decir, "el arte más grande es seguir siendo uno mismo". Esto viene a cuento porque he aprovechado este verano para releer el libro El arte de conocerse a sí mismo de Arthur Schopenhauer. Aunque es conocido como el fundador del pesimismo, leer a Schopenhauer siempre es muy interesante y, como veremos, tiene todo el sentido que aparezca en este blog en el que apostamos por la autoestima. El libro ya lo incluí en el apartado de Libros recomendados pero este verano me apetecía mucho releerlo y hacer un post sobre él.
5 sept 2013
Congreso Mundial de Filosofía
Este verano, entre los días 4 y 10 de agosto, ha tenido lugar en Atenas el XXIII Congreso Mundial de Filosofía, que organiza la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía cada cinco años (http://www.wcp2013.gr/en/). Su tema principal ha sido "Philosophy as inquiry and way of life". Con este lema se declaraba su intención de analizar el papel actual de la filosofía como forma de vida mediante la investigación, la interrogación o la constante indagación frente a esta sociedad actual tan banal e irreflexiva.
2 sept 2013
La motivación, Capítulo VIII. La motivación biológicamente regulada, la homeostasis
Damos un paso más en la Teoría de la motivación. En el capítulo anterior hablamos de la segunda perspectiva biológica de la motivación, el mecanismo biológico de la activación (Arousal), ahora hablamos de la motivación biológicamente regulada, la conocida como homeostasis.
27 jul 2013
El comportamiento humano de los chimpancés
Los seres humanos tenemos la posibilidad de seleccionar nuestras afinidades con otros y convivir de una u otra forma de acuerdo a nuestras diferentes personalidades. Sin embrago, esta capacidad de elección no la pueden ejercer los animales que están en cautividad.
22 jul 2013
Sobre la brevedad de la vida, el ocio y la felicidad
La editorial Acantilado acaba de publicar este pequeño pero magnífico libro de Séneca, Sobre la brevedad de la vida, el ocio y la felicidad, en el que se reúnen tres tratados en forma de dialogo: De brevitate vitae, escrito en al año 49, de Vita beata, del año 58, y De otio, compuesto alrededor del año 62. Su lectura relajada es muy recomendable.
13 jul 2013
Evolucionar es progresar
Hay que cambiar y transformarse, es la única manera de progresar. Aquí ya hemos hablado en otras ocasiones de lo importante que puede ser reinventarse. Es una gran verdad pero para ello hay que dejarse llevar y aprovechar las ocasiones que se nos presentan en la vida.
9 jul 2013
Técnicas de estimulación no invasiva del cerebro.
Como anunciamos en el Twitter de este blog, el pasado domingo 7 de julio se despidió por esta temporada el programa de divulgación científica de Eduard Punset Redes (programa nº 163). Con el título "Estimula tu cerebro para vivir más y mejor" volvió a aparecer el neurólogo Álvaro Pascual-Leone, de la Harvard Medical School, para hablar de las técnicas de estimulación no invasiva del cerebro. Fue uno de los mejores programas de toda la serie y muy relacionado con algunos de los temas que tratamos en este blog. Vedlo, lo recomiendo encarecidamente (Ver programa).
5 jul 2013
En busca de la felicidad
La revista americana TIME acaba de publicar un número doble especial de verano con el tema de portada dedicado a la búsqueda de la felicidad. Bajo el título "The Pursuit of Happiness" se incluyen cinco artículos que me gustaría tratar con más detalle en próximos posts. De momento puede ser buena idea leerlos directamente de la página de la revista y que cada uno juzgue por su cuenta: http://www.time.com/time/magazine/europe/0,9263,901130708,00.html.
30 jun 2013
Narciso y la empatía
Según una noticia publicada este sábado en EL PAÍS (Ver noticia), un estudio de los departamentos de psicología clínica, neurociencia afectiva, neuroimagen y psiquiatría de la Universidad Libre de Berlín ha llegado a la conclusión de que los narcisistas tienen una estructura del cerebro deferencial, presentan una disminución de materia gris en el córtex cerebral.
27 jun 2013
Otro intento de medir el bienestar
En varias ocasiones he hablado aquí de los intentos de relacionar el bienestar o la felicidad con la situación económica, por ejemplo los posts relacionados con la Felicidad Nacional Bruta (FNB) o con la economía y la felicidad. En estos días visita España Anthony Gooch, director de relaciones públicas de la OCDE, para presentar el índice para la vida mejor (OCDE Better Life Index), una nueva alternativa para medir el bienestar al margen del PIB.
23 jun 2013
BigBrain
Hace poco hablamos del proyecto Brain Activity Map, un trabajo de investigación desarrollado en Estados Unidos con el apoyo del Gobierno Federal con el que se quiere dibujar el mapa del cerebro humano, no solo para conocer mejor su funcionamiento sino también para poder tratar determinadas enfermedades del cerebro. En esta ocasión hablamos de otro proyecto similar, el BigBrain, un mapa del cerebro humano en 3D.
21 jun 2013
El autoengaño
El autoengaño es un tema que siempre me ha interesado y en este momento me apetece hablar de ello, seguramente porque recientemente he visto algunos comportamientos de personas que tienen una gran capacidad de encerrarse en el autoengaño para no afrontar la realidad, o para no hacer frente a cualquier problema que se les presente.
16 jun 2013
¿Es el existencialismo optimista o pesimista?

11 jun 2013
Novedades en la Psicología Positiva
Acaba de publicarse el IPPA Newsletter de junio de 2013, el primero de este año, y me gustaría destacar algunas cosas que pueden ser de interés para los que les gusta seguir las novedades sobre la psicología positiva.
31 may 2013
La Terapia Gestalt
En varias ocasiones me han preguntado por la Terapia Gestalt y la verdad es que es un concepto que no me había despertado mucho la atención e incluso me sonaba a técnicas de autoayuda y algo de charlatanería. Por ello decidí investigar un poco más para tener una opinión un poco más consistente. Así que hoy hablamos de la Terapia Gestalt.
26 may 2013
La motivación, Capítulo VII. El mecanismo biológico de la activación (Arousal)
Seguimos con la serie de posts sobre la Teoría de la motivación a lo largo de la historia, esta vez analizamos brevemente los mecanismos de activación (Arousal). El concepto de activación se refiere a un proceso múltiple que moviliza al organismo para poner en marcha una determinada conducta. Es la segunda perspectiva biológica de la motivación de la que hablábamos en un post anterior.
15 may 2013
La relación de Dalí con el psicoanálisis y su método paranoico-critico
No es la primera vez que hablamos aquí del método paranoico-crítico de Salvador Dalí (Ver post). En esta ocasión iremos a la génesis de su método y a conocer un poco más de su relación con Sigmund Freud y Jacques Marie Emile Lacan.
12 may 2013
El interés de Dalí por la ciencia
Acaba de abrir la exposición de Salvador Dalí en el Centro de Arte Reina Sofia, después de un gran éxito en el Centro Pompidou de Paris, con el sugerente título de "Todas las sugestiones poéticas y todas las posibilidades plásticas". Es un buen momento para hablar un poco más de las relaciones que mantuvo Dalí con las ciencias. En un primer post hablé de Dalí y su método paranoico-crítico (Ver post), volveremos con ello, ahora me interesa más su relación con las ciencias. ¿Y por qué hablar de ello en este blog?, pues porque creo que es interesante para aclarar su relación con temas que aquí hemos visto, directa o indirectamente, como son la creatividad, la percepción subjetiva o la paranoia.
6 may 2013
Algo sobre los mitos de la felicidad según Sonja Lyubomirsky
En el año 1999 un grupo de psicólogos bajo la coordinación de Martin M. E. Seligman firmaron el Manifiesto Akumal, ya hemos hablado de ello aquí. El año siguiente se redactó una segunda versión del documento, conocido como Manifiesto Akumal 2. Entre los intervinientes estaba Sonja Lyubomirsky de la que hablamos hoy porque está de actualidad.
27 abr 2013
El circulo de la motivación
Una actitud positiva es clave para ver las oportunidades que nos ofrece la vida. Eso es lo que piensa Valentín Fuster en su último libro El círculo de la motivación, Editorial Planeta, escrito con la colaboración de Emma Reverter. Se trata de un libro muy fácil de leer en el que Fuster ofrece su visión personal y su propio método de lo que debe ser la motivación personal.
23 abr 2013
Nuevas conclusiones sobre la resiliencia
Algunos psicólogos se inclinan a pensar que las experiencias desagradables pueden aumentar la resiliencia. Sin embargo, según un estudio recientemente publicado en la revista Psychological Science (de la que se informa en The Economist esta semana) parece indicar lo contrario.
16 abr 2013
El miedo a tomar decisiones
Las situaciones de la vida me ofrecen muchas oportunidades para poner en práctica cosas que han ido apareciendo en este blog o para reflexionar y encontrar nuevos contenidos. En esta ocasión me quiero referir a aquellas personas, que todos nos encontramos en nuestro camino, que son casi incapaces de tomar decisiones y siempre tratan acudir en demasía al consejo de los demás, retrasan la decisión e incluso contribuyen a que los problemas se enquisten y sean más difíciles de resolver.
9 abr 2013
La psicología organizacional de Adam Grant
Dentro de la Positive Psychology Leader Series de este año 2013, multiconferencias telefónicas realizadas por la International Positive Psychology Association (IPPA) con expertos relacionados con la psicología positiva, el jueves 4 de abril se desarrolló la correspondiente a la psicología organizacional de Adam Grant.
6 abr 2013
Brain Activity Map
El presidente de los Estados Unidos presentó la semana pasada (el 2 de abril) su apoyo al proyecto Brain Activity Map (BAM), iniciativa que hasta ahora ha desarrollado diferentes trabajos de investigación para dibujar el mapa del cerebro humano, no solo para conocer mejor su funcionamiento sino también para poder tratar determinadas enfermedades del cerebro.
3 abr 2013
La motivación, Capítulo VI. Aproximaciones biológicas a la motivación
Según comentaba en el Capítulo V de la serie Teoría de la motivación que aquí estamos desarrollando, las teorías en los primeros años del siglo XX derivaron en tres grandes áreas: explicaciones biológicas, conductistas y cognitivas. Si seguimos con las teorías biológicas, estas se suelen subdividir a su vez en tres categorías: las contribuciones genéticas, los mecanismos de activación, y los sistemas de control biológico. En este post hablo de las teorías basadas en las contribuciones genéticas.
24 mar 2013
Todos podemos hacerlo mejor
Me gustó leer el domingo pasado, 17 de marzo, una entrevista (leer) que se publicó en el diario El País a Stefano Domenicali, director de la escudería Ferrari de Fórmula 1. Bajo el título "Alonso aún puede hacerlo mejor", este genio de la Formula 1, aunque es verdad que también comete errores de estrategia, como todos, da toda una lección de lo que es trabajar en equipo y motivar a su pupilo, Fernando Alonso. Me parece muy interesante incluirlo aquí.
20 mar 2013
Día Internacional de la Felicidad
Hoy se celebra el Día Internacional de la Felicidad, según acuerdo que adoptó la Asamblea General de las Naciones Unidas, con fecha de 28 de junio de 2012 (Resolución 66/281). Ese día la Asamblea decidió por unanimidad proclamar el 20 de marzo como el Día Internacional de la Felicidad. Hoy es por lo tanto la primera vez que se celebra.
16 mar 2013
A vueltas con las prisas
Cuantos de nosotros no nos hemos agobiado porque el tiempo no da para todo lo que queremos hacer, ya sea en la vida personal o en el trabajo. Siempre hemos experimentado esa sensación y ese malestar porque querríamos hacer algo más de lo que podemos. Hacemos planes para realizar un montón de cosas, sobre todo de cara a las vacaciones, pero nunca llegamos.
7 mar 2013
La creatividad enemiga de lo cómodo
El otro día tuve una experiencia personal que me hizo reflexionar sobre el rechazo que provoca en los humanos salirse de una situación subjetivamente considerada como cómoda. No viene al caso lo que pasó pero sí el hecho de que, como he comentado alguna vez aquí, el miedo a adentrarnos en territorios desconocidos es un gran limitador de la innovación y la creatividad.
4 mar 2013
Positive Psychology Leader Series 2013
Ya está en marcha la Positive Psychology Leader Series del año 2013. Se trata de un conjunto de entrevistas, realizadas por teléfono y sólo accesibles a los miembros de la International Positive Psychology Association (IPPA), en las que participan expertos en Psicología Positiva. Es una buena ocasión para conocer las últimas investigaciones y quiénes son los profesionales que están contribuyendo al desarrollo de la psicología positiva. Por eso, creo que es interesante informar de ello aquí.
26 feb 2013
La logoterapia de Viktor Frankl
Como Apéndice del libro El hombre en busca de sentido, de la edición comentada en este blog (Ver post), se incluye un resumen de los conceptos básicos de la logoterapia aparecido por primera vez en 1964. La logoterapia, conocida como la tercera escuela vienesa de psicología, es una psicoterapia creada por Viktor E. Frankl, muy influenciada por su vivencia como prisionero en un campo de concentración. Tiene como máxima el que: "la primera fuerza motivante del hombre es la lucha por encontrarle un sentido a su propia vida". Muy adecuada por tanto para dedicarle un poco de atención aquí.
21 feb 2013
El hombre en busca de sentido
Este libro lo había leído hace años pero no lo tenía así que el otro día aproveché que lo vi en una nueva reedición (Herder Editorial) para comprarlo y releerlo. Como es conocido, este libro del neurólogo y psiquiatra austriaco Viktor Emil Frankl trata de su experiencia en varios campos de concentración nazis, entre ellos Auschwitz y Dachau, durante los años 1942 y 1945.
14 feb 2013
La medicina psicosomática
Recientemente he leído varios artículos y referencias a los estudios que se están realizando sobre la influencia de las emociones positivas en la salud y la calidad de vida. Es un tema que ya he tratado aquí pero los progresos parecen ir confirmando y demostrando científicamente, y con datos medibles, que esta relación existe y que aquellas personas que con frecuencia experimentan emociones positivas viven vidas más largas y saludables. Recientemente venía en The Economist (ver artículo) una referencia a un trabajo muy interesante de Barbara Fredrickson que me siento obligado a recoger aquí.
11 feb 2013
En recuerdo de Eugenio Trías
El filósofo Eugenio Trías Sagnier falleció este domingo a los 70 años. Es uno de los referentes que aparecen en la "Declaración de principios" de este blog por lo que es casi obligado hacer una referencia a este hecho y a las razones por las que hice esa mención.
5 feb 2013
Pensar rápido, pensar despacio, según Daniel Kahneman II
Este es el tercer post (Ver post1 y post2) sobre el
último libro de Daniel Kahneman Pensar
rápido, pensar despacio (Editorial Debate) pero merece la pena. En
esta ocasión me propongo hacer una valoración global del libro por si ha
quedado algo en el tintero. Antes que nada es importante dejar claro que es imposible
hacer un resumen de tan extenso y complejo libro. En su solapa se incluye un
comentario publicado en la revista Vanity
Fair, de un tal Michael Lewis, con el que estoy totalmente de acuerdo, dice:
"Un libro maravilloso. Para cualquier persona con el más mínimo interés en
el funcionamiento de su propio cerebro, es tan rico y fascinante que un resumen
resultaría ridículo".
3 feb 2013
Pensar rápido, pensar despacio, según Daniel Kahneman
Completo lo dicho anteriormente (Ver post) sobre el último libro de Daniel Kahneman Pensar rápido, pensar despacio (Editorial Debate). Tengo que decir que el libro se debe leer con mucha atención porque abundan las referencias a estudios sobre la toma de decisiones, estadísticas e incluso presenta ejercicios que merece la pena experimentar y asimilar con sumo cuidado. En el primer post sobre el libro ya expliqué brevemente mis impresiones de las tres primeras partes del libro. Corresponde ahora, por tanto, hablar del resto y quizás, para no hacer esto muy largo, en otro siguiente hacer una reflexión global sobre el libro.
27 ene 2013
El Eneagrama
El otro día me animaron a hablar del "Eneagrama" y como me parece un tema interesante pues vamos a ello. El Eneagrama es una forma de clasificar los distintos tipos de la personalidad pero que, quizás por su representación gráfica, tradicionalmente ha tenido un halo de referencias místicas, ocultistas o esotéricas. Actualmente, se está utilizando con fines más serios como, por ejemplo, de herramienta de trabajo en los departamentos de recursos humanos de muchas empresas y en universidades para facilitar el autoconocimiento y las posibilidades de desarrollo personal, coaching, etc.
20 ene 2013
¿Cuántos creen haber encontrado el anillo de Giges?
Corren malos tiempos para la ética y la honradez. Puede ser un buen momento para recordar un pasaje muy conocido de uno de los diálogos de Platón, República, en el que reflexiona sobre si ser justo es algo deseable por sí mismo o es una acción que se hace porque nos viene impuesta por las leyes.
18 ene 2013
Entrevista de Eduardo Punset a Martin Conway
He estado viendo en la web de RTVE (en "A la carta") la entrevista de Eduard Punset a Martin Conway, profesor de Psicología en la City University de London, que se emitió dentro del programa Redes con el título "¿Cómo construimos los recuerdos?" el 9 de diciembre de 2012. Lo incluyo aquí porque el contenido me parece interesantísimo, hay que verlo. Voy a destacar las cosas que me han gustado más. Además, he copiado una de sus frases en el apartado de las citas "Si tuviéramos que recordarlo todo, no podríamos hacer nada".
13 ene 2013
Contra la depresión
Se anuncia en Discapnet, la página web para las personas con discapacidad de la Fundación ONCE, la conmemoración el 13 de enero del Día Mundial de la Lucha contra la Depresión. Lo hacen con una página bastante bien documentada (ver la noticia) y creo que puede ser un buen tema para incluir aquí. Por supuesto no desde la perspectiva de un experto sino con el único objetivo de difundir este tema tan interesante, pero tan serio, y dar a conocer algunas fuentes de información que pueden venir muy bien en este asunto tan de actualidad.
8 ene 2013
La IPPA publica un número especial de su revista en homenaje a Christopher Peterson
La International Positive Psychology Association (IPPA) acaba de publicar un número especial de su Newsletter dedicado a Christopher Peterson, uno de los principales impulsores de la psicología positiva y fundador de la IPPA, fallecido el 9 de octubre de 2012.
5 ene 2013
Gilbert Durand
Estas navidades me he enterado de que el 7 de diciembre falleció a los 91 años el antropólogo Gilbert Durand, conocido por sus teorías sobre la imaginación simbólica. Mi acercamiento a Durand fue muy breve, relacionado con sus ideas sobre la creatividad, pero sobre todo por ser seguidor de Carl Gustav Jung y colaborador en el Círculo de Eranos. Fue poco tiempo, confieso que me perdí en sus teorías, aunque algo quedó. Por ello creo que merece la pena dejar constancia de su muerte por si a alguien le interesa profundizar en el tema.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Formulario de contacto
Datos personales
- Ricardo Gaitán Pacheco
- Majadahonda, Madrid, Spain