27 oct 2016

La zona de confort

El concepto de zona de confort, o zona de comodidad, se utiliza últimamente mucho mediante adaptaciones basadas en los numerosos padres que tiene esta teoría. El concepto trata de describir un estado psicológico en el que una persona se siente a gusto porque tiene la sensación de que controla su entorno y eso hace que experimente una baja ansiedad o sienta una total ausencia de estrés. Ese es el motivo por el que mucha gente se siente segura en ese estado y no quiere cambiar, pero eso tiene sus implicaciones negativas.

19 oct 2016

La motivación, Capítulo XIV. La motivación en la actualidad

Con esta serie sobre la Teoría de la Motivación he pretendido, hasta ahora, hacer un breve resumen de la historia de las diferentes teorías de la motivación en las diversas disciplinas que la han tratado de alguna manera. Soy consciente de que es una tarea complicada y demasiado ambiciosa de la que espero haber salido con el mínimo necesario, pero no suficiente, para permitir que los seguidores de este blog puedan hacerse una idea de lo que es básico para entender qué es la motivación y que, por su cuenta, puedan profundizar en los aspectos que más les interese.

13 oct 2016

Seis maneras de obtener más felicidad del dinero

El Greater Good Science Center (GGSC) es una institución americana que se dedica a estudiar la psicología, la sociología y la neurociencia del bienestar. Pertenece a la Universidad de California, en Berkeley. En su página web (http://greatergood.berkeley.edu/) ofrece mucha información interesante y edita un newssletter con muchos de los temas que se incluyen en este blog.

6 oct 2016

Las personas mayores son más felices

La revista TIME recoge un estudio (Ver artículo) publicado en el Journal of Clinical Psychiatry en el que se llega a este sorprendente e interesante resultado. Mediante una encuesta realizada de forma aleatoria en San Diego, California (EE.UU.), a 1.546 personas de edades comprendidas entre los 21 y los 99 años, los investigadores se han sorprendido de que las respuestas indicaran que, a pesar de los estragos físicos de la edad, las personas mayores dicen que son más felices que los más jóvenes.

29 sept 2016

Y el cerebro creo al hombre, Antonio Damasio

Este verano he leído el libro Y el cerebro creó al hombre (Self comes to Mind: Constructing the Conscious Brain) de Antonio Damasio. Una tarea ardua para los que no tenemos cierta formación en estas materias. No es un libro de fácil lectura por su extensión y por la inclusión de muchos conceptos científicos que a muchos se nos escapan, pero, con paciencia, sí termina siendo un libro muy interesante para hacerse una idea de los fundamentos de nuestra mente.

22 sept 2016

La predicción afectiva de Dan Gilbert

Este verano estaba leyendo una revista en la que se hacía referencia a la teoría de la predicción afectiva (affective forecasting) de Daniel Gilbert y, puesto que este psicólogo de la Universidad de Harvard especialista en temas sobre la felicidad ya ha aparecido en este blog alguna vez, me pareció interesante dedicar un post a este tema.

12 sept 2016

La juventud, de Sorrentino

Otro de los placeres de este verano ha sido ver la película Youth (La juventud).de Paolo Sorrentino. A parte de disfrutar de una buena película, excelente diría yo, La juventud es una estupenda reflexión sobre los desgastes que acompañan a la vejez y las reflexiones que propicia. Ese es el motivo por el que aparece en este blog.

8 sept 2016

El porqué de la diferente manera de gestionar el estrés

Este verano apareció en la revista TIME un interesante artículo sobre un estudio realizado por el Yale Stress Center, de la Yale School of Medicine, en el que se ha estudiado por qué algunas personas gestionan mejor el estrés que otras. El estudio concluye que existe una región de nuestro cerebro que explica estas diferencias y por qué algunos de nosotros somos más resistentes que otros, lo que supone un primer paso en el estudio científico de la resiliencia de los humanos.

6 sept 2016

Seguir adelante, eso es lo importante

Volvemos después del verano con nueva imagen a la espera de lanzar una nueva página web (todo llegará!) y con las mismas ganas, o más. En los próximos posts iré hablando de algunas cosas que me han parecido interesantes para este blog, y en este verano ha habido muchas cosas. De momento he iniciado dos nuevas secciones en las que aparecerán noticias de actualidad y algunas recomendaciones culturales, algo vital para el bienestar.

29 jul 2016

El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Oliver Sacks

El hombre que confundió a su mujer con un sombrero es un famoso libro de Oliver Sacks (escrito en 1985) que no había leído (uno de tantos libros interesantes en la lista de espera) pero que a raíz de leer las memorias de Sacks (Ver post) decidí hacerlo. Se trata de un compendio de veinticuatro historias de pacientes suyos, en un tono más personal que clínico. Una de ellas, la primera, sobre un hombre que no podía reconocer las caras, da nombre al libro.

25 jul 2016

Sobre los mitos de la psicología positiva

Como hace dos años por estas mismas fechas (Ver post) se calienta el debate sobre la psicología positiva debido a un artículo bastante descalificarte aparecido esta vez en una revista seria y profesional como es Papeles del Psicólogo, editada por el Consejo General de la Psicología de España. El artículo, con el título Mitos de la psicología positiva: maniobras engañosas y pseudociencia resulta bastante descalificante pero nada convincente.

22 jul 2016

Daniel Gilbert de visita por España

El psicólogo estadounidense, de la Universidad de Harvard, Daniel Gilbert, conocido entre otras cosas por ser el autor del libro Tropezar con la felicidad (Stumbling on Happiness) y por sus charlas TED (Ver charla), acaba de estar en España. Ha participado en una conferencia en el centro cultural CaixaForum Madrid y en un curso de verano de la Universidad Complutense de Madrid, organizado por el matemático José Manuel Rey y el psicólogo Carmelo Vázquez. En los dos eventos la charla la ha titulado Felicidad: lo que tu madre no te contó.

19 jul 2016

A vueltas con el mindfulness

Cuando se pone de moda un término, una idea o un concepto, al final, de tanto usarse, se tergiversa, se distorsiona, incluso se banaliza y, cómo no, se mercantiliza. En el último número de la revista BuenaVida, editada por El País, hay un interesante artículo dedicado al mindfulness y las consecuencias de su sobreutilización y/o su validez. Se plantea la cuestión de si hay algo de ciencia detrás de ello o es puro marketing.

15 jul 2016

Novedades importantes sobre psicología positiva

Habitualmente incluyo aquí algunos temas relevantes sobre psicología positiva que aparecen en los boletines de la Internacional Positive Psychology Association (IPPA). En el último número se informa de varias actividades interesantes pero lo realmente reseñable es el papel relevante que está adquiriendo la aplicación de la psicología positiva en la educación. Esta relevancia tiene bastante lógica por el carácter preventivo de esta vertiente de la psicología.

3 jul 2016

La teoría de la selectividad socio-emocional de Laura Carstensen

Este fin de semana leí una conferencia impartida en 2012 por Angus Deaton (In Pursuit of Happines) en la Fundación Areces que tenía por ahí apartada en espera de lectura. Entre otras cosas muy interesantes, de las que me comprometo a hablar aquí en breve, me encontré un comentario sobre una teoría conocida como la selectividad socio-emocional (Socio-emotional Selectivity Theory). Se trata de una teoría sobre la motivación asociada a la esperanza de vida debida a Laura Carstensen que me parece muy interesante.

22 jun 2016

Thinking Party 2016. Sesión de tarde


Después de analizar la sesión de la mañana de la Thinking Party 2016 en un post anterior (Ver post), concluyo mis cometarios sobre la Party con el desarrolllo de la sesión de tarde, algo más liviana pero también interesante.

19 jun 2016

Desafía tu mente

Esta semana se ha presentado en RTVE (de lunes a jueves en La 1, a las 22.15) un nuevo programa, Desafía tu mente, presentado por el conocido periodista deportivo (sobre todo en Fórmula 1) Antonio Lobato. Se trata de un programa similar al que se puede ver en al canal de National Greographic, Brain Games, del que alguna vez hemos hablado aquí (Ver post). Con juegos y pruebas pretende ser un programa de divulgación y entretenimiento sobre los secretos de nuestra mente.

17 jun 2016

Positive Psychology Tour 2016


Dentro de las actividades de las que informa en su último boletín la International Positive Psychology Association (IPPA) hay una especialmente interesante por lo que se deduce de su programa. Me estoy refiriendo a la Positive Psychology Tour 2016, que organizan las entidades The Academy of Child, Youth, and Family y la Seligman Europe Positive Psychologie los días 2-3, 8 y 9-10 de julio en Hamburgo y Viena.

16 jun 2016

Thinking Party 2016

Después de tres años sin celebrarse, el pasado viernes 3 de junio volvió la Thinking Party. Me interesa dejar aquí constancia, y hacer algunos comentarios de ello, porque esta vez estuvo dedicada a reflexionar sobre cómo el conocimiento del cerebro está cambiando el mundo y ayudando a redefinir qué nos hace humanos, algo que está muy relacionado con algunos de los temas de este blog. Como está todo en la red, en la página web de Fundación Telefónica, y es imposible resumir todo lo que se habló durante un día muy intenso, los interesados pueden profundizar en los contenidos en este link.

13 jun 2016

Los riesgos del donante. Tercer y último comentario sobre el libro Dar y recibir de Adam Grant

En este tercer post termínanos con el análisis del interesantísimo libro de Adam Grant Dar y recibir. Después de las definiciones previas (Ver post) y de desarrollar sus ideas sobre cómo diferenciar y detectar a las personas que son, o están actuando como, donantes o receptores (Ver post). Grant dedica bastante espacio a definir los riesgos de ser un donante y cómo prevenirlos.

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Datos personales

Vistas de página en total