6 sept 2016

Seguir adelante, eso es lo importante

Volvemos después del verano con nueva imagen a la espera de lanzar una nueva página web (todo llegará!) y con las mismas ganas, o más. En los próximos posts iré hablando de algunas cosas que me han parecido interesantes para este blog, y en este verano ha habido muchas cosas. De momento he iniciado dos nuevas secciones en las que aparecerán noticias de actualidad y algunas recomendaciones culturales, algo vital para el bienestar.

29 jul 2016

El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Oliver Sacks

El hombre que confundió a su mujer con un sombrero es un famoso libro de Oliver Sacks (escrito en 1985) que no había leído (uno de tantos libros interesantes en la lista de espera) pero que a raíz de leer las memorias de Sacks (Ver post) decidí hacerlo. Se trata de un compendio de veinticuatro historias de pacientes suyos, en un tono más personal que clínico. Una de ellas, la primera, sobre un hombre que no podía reconocer las caras, da nombre al libro.

25 jul 2016

Sobre los mitos de la psicología positiva

Como hace dos años por estas mismas fechas (Ver post) se calienta el debate sobre la psicología positiva debido a un artículo bastante descalificarte aparecido esta vez en una revista seria y profesional como es Papeles del Psicólogo, editada por el Consejo General de la Psicología de España. El artículo, con el título Mitos de la psicología positiva: maniobras engañosas y pseudociencia resulta bastante descalificante pero nada convincente.

22 jul 2016

Daniel Gilbert de visita por España

El psicólogo estadounidense, de la Universidad de Harvard, Daniel Gilbert, conocido entre otras cosas por ser el autor del libro Tropezar con la felicidad (Stumbling on Happiness) y por sus charlas TED (Ver charla), acaba de estar en España. Ha participado en una conferencia en el centro cultural CaixaForum Madrid y en un curso de verano de la Universidad Complutense de Madrid, organizado por el matemático José Manuel Rey y el psicólogo Carmelo Vázquez. En los dos eventos la charla la ha titulado Felicidad: lo que tu madre no te contó.

19 jul 2016

A vueltas con el mindfulness

Cuando se pone de moda un término, una idea o un concepto, al final, de tanto usarse, se tergiversa, se distorsiona, incluso se banaliza y, cómo no, se mercantiliza. En el último número de la revista BuenaVida, editada por El País, hay un interesante artículo dedicado al mindfulness y las consecuencias de su sobreutilización y/o su validez. Se plantea la cuestión de si hay algo de ciencia detrás de ello o es puro marketing.

15 jul 2016

Novedades importantes sobre psicología positiva

Habitualmente incluyo aquí algunos temas relevantes sobre psicología positiva que aparecen en los boletines de la Internacional Positive Psychology Association (IPPA). En el último número se informa de varias actividades interesantes pero lo realmente reseñable es el papel relevante que está adquiriendo la aplicación de la psicología positiva en la educación. Esta relevancia tiene bastante lógica por el carácter preventivo de esta vertiente de la psicología.

3 jul 2016

La teoría de la selectividad socio-emocional de Laura Carstensen

Este fin de semana leí una conferencia impartida en 2012 por Angus Deaton (In Pursuit of Happines) en la Fundación Areces que tenía por ahí apartada en espera de lectura. Entre otras cosas muy interesantes, de las que me comprometo a hablar aquí en breve, me encontré un comentario sobre una teoría conocida como la selectividad socio-emocional (Socio-emotional Selectivity Theory). Se trata de una teoría sobre la motivación asociada a la esperanza de vida debida a Laura Carstensen que me parece muy interesante.

22 jun 2016

Thinking Party 2016. Sesión de tarde


Después de analizar la sesión de la mañana de la Thinking Party 2016 en un post anterior (Ver post), concluyo mis cometarios sobre la Party con el desarrolllo de la sesión de tarde, algo más liviana pero también interesante.

19 jun 2016

Desafía tu mente

Esta semana se ha presentado en RTVE (de lunes a jueves en La 1, a las 22.15) un nuevo programa, Desafía tu mente, presentado por el conocido periodista deportivo (sobre todo en Fórmula 1) Antonio Lobato. Se trata de un programa similar al que se puede ver en al canal de National Greographic, Brain Games, del que alguna vez hemos hablado aquí (Ver post). Con juegos y pruebas pretende ser un programa de divulgación y entretenimiento sobre los secretos de nuestra mente.

17 jun 2016

Positive Psychology Tour 2016


Dentro de las actividades de las que informa en su último boletín la International Positive Psychology Association (IPPA) hay una especialmente interesante por lo que se deduce de su programa. Me estoy refiriendo a la Positive Psychology Tour 2016, que organizan las entidades The Academy of Child, Youth, and Family y la Seligman Europe Positive Psychologie los días 2-3, 8 y 9-10 de julio en Hamburgo y Viena.

16 jun 2016

Thinking Party 2016

Después de tres años sin celebrarse, el pasado viernes 3 de junio volvió la Thinking Party. Me interesa dejar aquí constancia, y hacer algunos comentarios de ello, porque esta vez estuvo dedicada a reflexionar sobre cómo el conocimiento del cerebro está cambiando el mundo y ayudando a redefinir qué nos hace humanos, algo que está muy relacionado con algunos de los temas de este blog. Como está todo en la red, en la página web de Fundación Telefónica, y es imposible resumir todo lo que se habló durante un día muy intenso, los interesados pueden profundizar en los contenidos en este link.

13 jun 2016

Los riesgos del donante. Tercer y último comentario sobre el libro Dar y recibir de Adam Grant

En este tercer post termínanos con el análisis del interesantísimo libro de Adam Grant Dar y recibir. Después de las definiciones previas (Ver post) y de desarrollar sus ideas sobre cómo diferenciar y detectar a las personas que son, o están actuando como, donantes o receptores (Ver post). Grant dedica bastante espacio a definir los riesgos de ser un donante y cómo prevenirlos.

11 jun 2016

Donantes frente a receptores en la busca del éxito. Dar y recibir II

Continuando con los comentarios sobre el libro de Adam Grant Dar y recibir (Ver post), y después de que analizáramos en el anterior post las definiciones tipológicas previas, Grant se adentra en aclarar si conseguir el éxito es más fácil siendo receptor o donante.

8 jun 2016

Por qué ayudar a los demás conduce al éxito

Ayudar a los demás tiene una importante rentabilidad social y laboral y conduce al éxito. Este es el principal mensaje del libro Dar y recibir de Adam Grant. Alguna vez ha aparecido aquí Grant pero esta vez le dedicamos una atención especial por su magnífico libro en el que nos explica su teoría sobre el comportamiento de las personas que llama donantes frente a los receptores.

1 jun 2016

La voluntad es lo más importante

Entre los papeles de la prensa que todos, creo, guardamos para leer detenidamente cuando tengamos un ratito de tranquilidad y concentración, he recuperado un artículo de Enrique Rojas, publicado en el ABC, sobre la voluntad, algo de lo que ya hemos hablado aquí en alguna ocasión (Ver post). Una vez más, me gustaría recomendar su lectura (Ver artículo) no solo porque Rojas siempre dice cosas interesantes sino también porque la voluntad es sí misma es más que importante, es fundamental para la motivación.

25 may 2016

Graham Nash también mira desde la distancia

En este blog de vez en cuando aparecen algunos comentarios de música, teatro, cine, etc. que me parecen interesantes por su relación con la temática propia del blog. En este caso quiero fijarme en el último disco de Graham Nash This Path Tonight. Una deliciosa reflexión sobre el pasado y una mirada esperanzada al futuro de un veterano de 74 años.

17 may 2016

La motivación, Capítulo XIII. Motivación cognitiva, Parte II

Seguimos con esta serie sobre la Teoría de la Motivación con la segunda parte de la motivación cognitiva. Después de hablar de las teorías que se basaban en el valor concedido a las expectativas del valor afrontamos otras teorías de la motivación cognitiva también interesantes como son, entre otras, la atribución de causalidad, la disonancia cognitiva, la auto-percepción y la auto-realización.

12 may 2016

Creencias, sentimientos y conocimientos

El otro día leyendo un libro, del que pronto hablaré aquí, me encontré una referencia a Albert Ellis y su conocida terapia racional-emotivo-conductual (Rational Emotive Behavior Therapy, REBT). Pensé que sería interesante dedicar un pequeño comentario aquí porque hasta ahora Albert Ellis no había tenido presencia en este blog. Puede ser interesante tenerlo en cuenta para conocer algo más sobre cómo interpretamos la realidad, según esta teoría, muy necesario en estos tiempos de veloces cambios.

6 may 2016

La importancia de la actividad mental para cuidar el cerebro

El otro día hable de la importancia para nuestra salud de la práctica de la meditación o del mindfulness (Ver post). También es bueno recordar los beneficios de la actividad física (pero sin pasarse!), de lo que también he hablado en más de una ocasión (Ver post). Otra de las claves para mantener en buen estado nuestro cerebro es manteniéndolo activo intelectualmente.

30 abr 2016

La capacidad del cerebro para inmunizarnos

Pocas dudas quedan ya de que las actitudes positivas ante la vida y la práctica del ya muy extendido mindfulness pueden fortalecer nuestras defensas naturales. Constantemente se publican estudios que así lo corroboran pero no es cuestión de ir incluyendo todos aquí. Sin embargo, recientemente he visto en la prensa referencias a dos estudios que tienen cierto interés por sus conclusiones.

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Datos personales

Vistas de página en total