26 may 2011

¿Motivado o desmotivado en el trabajo?

Un alto porcentaje de empleados no se implican en su trabajo (se habla de cerca de un 80%). A la mayoría les falta motivación para, por ejemplo, promocionarse, formarse o asumir responsabilidades dentro de la empresa. Mucho menos están motivados para dedicar tiempo a proponer nuevas iniciativas dentro de la empresa o sentirse orgulloso de pertenecer a ella. Ese antiguo sentimiento de orgullo de formar parte de una empresa es cada vez más raro con la consecuencia de que los resultados de una empresa no es un asunto que les concierna a los empleados desmotivados.

23 may 2011

¿Qué pasa con el estrés?

Está bastante aceptado por los expertos que el estrés es un mecanismo de protección que tiene el ser humano. A pesar de ello numerosas consultas médicas, sobre todo en las sociedades avanzadas, están relacionadas con problemas de estrés. Este mecanismo de defensa, de forma inconsciente, pone en marcha recursos para hacer frente a situaciones de conflicto.

14 may 2011

Resiliencia y Crecimiento postraumático

Las experiencias traumáticas transforman nuestras vidas y, paradójicamente, pueden servir para reorientar, aprender y progresar. La Psicología Positiva está estudiando de qué forma los humanos podemos resistir un acontecimiento traumático y rehacernos ante las adversidades. Los estudios actuales demuestran la capacidad que tienen las personas de resistir a procesos traumáticos y transformarlos en oportunidades para reestructurar o construir su sistema de valores. Dentro de estos estudios destacan dos conceptos: resiliencia y crecimiento postraumático.

12 may 2011

Ramachandran

En el último número de la revista TIME (2 de mayo de 2011), dedicada a las 100 personas más influyentes en el mundo, hay una inclusión que me ha resultado curiosa, además de la aparición de Messi. Se trata del neurólogo indio Vilayanur S. Ramachandran.

9 may 2011

¿Satisfecho en el trabajo?

Hay encuestas que demuestran que un alto porcentaje de personas están insatisfechas con su trabajo. Hay que tener cuidado porque lo que debe ser la referencia para medir está situación es el sentimiento interno de cada uno, nada exterior nos va a proporcionar un bienestar real y duradero y estas encuestas están normalmente contaminadas con este tipo de sentimientos. Los triunfos externos no aseguran que se sea feliz por dentro o, de acuerdo con las nuevas valoraciones que M. Seligman hace en su último libro a las que nos referimos hace poco, síntoma de bienestar.

4 may 2011

La felicidad en Aristóteles

Aristóteles se ocupa de la esencia de la felicidad en la Ética a Nicómaco. La felicidad, dice, consiste en desarrollar las virtudes relacionadas con la inteligencia, en concreto la sabiduría contemplativa. Su argumento es que toda actividad humana tiene un fin y ese fin es la felicidad. Pero distinguía entre lo que piensa el “vulgo” y los “sabios”, unos hablan de cosas concretas y tangibles, como el placer, la riqueza o los honores y otros de otra cosa más elevada. Incluso la misma persona piensa que la felicidad es algo distinto según su situación en un momento determinado.

30 abr 2011

Allí donde todo comenzó

¿Qué tal si nos fijamos brevemente en las primeras referencias realizadas por los filósofos griegos a temas parecidos a los que aquí estamos tratando? Mentes racionales como las de los filósofos presocráticos y, sobre todo, de Sócrates, Platón y Aristóteles, tenían muy claro que la razón guiaba los actos del ser humano y que la presencia de cualquier factor o motivo externo, como las emociones, pueden ser dominadas. Para ellos, sólo los animales no controlan sus emociones o pasiones.

26 abr 2011

Los momentos de ansiedad

Todos en algún momento de nuestra vida privada, o en el trabajo, hemos tenido ataques de ansiedad. Y cada uno tiene sensaciones o emociones diferentes y las expresa de maneras diversas. Exteriormente este estado de ánimo tiene muchos síntomas, como son las alteraciones del humor, la taquicardia, la sudoración, el temblor en las manos, etc.

21 abr 2011

Martin Seligman actualiza sus teorías sobre la felicidad

Martin Seligman acaba de publicar un nuevo libro en el que revisa su teoría de la Psicología Positiva actualizando su concepto de felicidad. Como afirma en su nuevo libro, cuando empezó a trabajar en la Psicología Positiva estaba muy de acuerdo con la teoría de Aristóteles de que todo lo que hacemos está hecho para buscar la felicidad. Actualmente detesta la palabra felicidad que, afirma en su libro, está siendo demasiado utilizada y para él carece de sentido y está lejos de sus ideas iniciales.

16 abr 2011

La gestión de un grupo diverso

Esta vez vamos a hacer una incursión en el mundo laboral y más en concreto en la gestión de grupos de trabajo, algo que también se puede aplicar a cualquier grupo humano en el que exista un líder o jefe y una serie de individuos que se supone están a las órdenes del jefe. Lo más importante es tener claro que el jefe es el jefe, con sus funciones y sus responsabilidades, pero que los miembros del grupo también tienen que aportar para que el grupo funcione.

12 abr 2011

VIA Inventory of Strengths

El VIA Inventory of Strengths es un cuestionario que mide el grado en que un individuo posee cada una de las 24 fortalezas y virtudes que han sido catalogadas en el Values in Action Institute (VIA) bajo la dirección de Martin Seligman y Christopher Peterson.

9 abr 2011

Ser agradecido

Una de las principales premisas para conseguir la felicidad, o por lo menos para estar cerca de ella, es ser agradecido. No lo digo yo, obviamente, hay mucha literatura al respecto y muchos expertos que lo han estudiado.

6 abr 2011

Motivación según la RAE

Lo primero que podemos preguntarnos respecto a la definición de motivación es ¿Qué significa el término motivación? o ¿Qué referencia terminológica podemos utilizar como base de partida? Probablemente, antes que nada, tendremos que dirigirnos a la Real Academia Española (RAE).

2 abr 2011

Concepto de motivación. Primera aproximación

El concepto de motivación tiene múltiples definiciones y se puede abordar desde muy diferentes disciplinas científicas o humanísticas. De hecho, a lo largo de la historia ha existido una importante proliferación de planteamientos teóricos que han utilizado distintos niveles de análisis y, en muchos casos, perspectivas parciales utilizando sus propios métodos y terminología. Todo ello hace prácticamente imposible abordar este concepto de una forma integrada, y menos en un contexto como este blog, sin ninguna pretensión dogmática.

30 mar 2011

El N.I.N.D.A (El modelo de Kúbler Ross)

Cuando nos dan una noticia, o nos vemos envueltos en un proceso muy traumático, por ejemplo la notificación de una enfermedad terminal, la muerte repentina de un familiar muy cercano, una situación extrema en el trabajo, etc., se produce una serie de procesos mentales que, en general, siguen una serie de etapas muy concretas.

26 mar 2011

Teoría de la autocompasión

Una nueva e interesante teoría que me ha llamado la atención es la de la autocompasión (ver artículo del New York Times de Tara Parker-Pope que publicó el diario EL PAÍS el 17 de marzo). Una de sus primeras promotoras es Kristin Neff, profesora asociada de Human Development and Culture en la Universidad de Texas, Austin.

23 mar 2011

La humanidad de Martin Seligman

El otro día me llevé una grata sorpresa al leer en la última página de EL PAIS (lunes 21 de marzo de 2011) una entrevista con Martin Seligman en San Sebastián. Tiempo habrá para hablar de sus teorías en esta página pero me ha resultado gratificante que acudiera a San Sebastián a un congreso, Diálogos de Cocina, con su mujer y tres de sus siete hijos, por cierto que siempre viaja con su familia como práctica terapéutica y educacional para mejorar sus fortalezas.

14 mar 2011

José Antonio Marina, la inteligencia creadora en español

La obra de Marina es inabarcable y sería imposible tratar aquí de resumir algo de ella. Desde que me enganchó con su primer libro Elogio y refutación del ingenio es uno de mis autores favoritos. De él me gustó el hecho de que considerara el ingenio como un proyecto que conscientemente elabora nuestra inteligencia para vivir jugando, qué buena definición, no? Es más, su objetivo, el del ingenio, es conseguir una libertad desligada y a salvo de la veneración y la norma.

7 mar 2011

Daniel Goleman, otro más para estudiar

El psicólogo estadounidense Daniel Goleman se hizo famoso gracias a la publicación de su libro Inteligencia emocional en 1995. Gracias a sus teorías, la concepción de la inteligencia humana cambió, trasformando la valoración concedida al Coeficiente Intelectual (CI), para dar más importancia a un amplio abanico de capacidades fundamentales para el desarrollo vital. Goleman trataba de explicar por qué personas con un alto CI fracasan en actividades en las que otras con menor CI triunfan.

2 mar 2011

Abraham H. Maslow el tercer hombre

La tercera pata sobre la que se sustenta este blog es Abraham Maslow, al que conocía antes por su famosa pirámide pero que volví a leer con más detenimiento cuando fui sorprendido gratamente por M. Seligman. Ambos han sido presidentes de la American Psychological Association (APA). Si Seligman creo la psicología positiva Maslow creó la psicología humanista, también conocida como tercera psicología, como relevo de la behaviorista y del freudismo ortodoxo. Aunque él ya anunciaba la llegada de una cuarta psicología transpersonal, que como quería él, trascendiera la naturaleza del hombre y se centrara en el cosmos.

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Datos personales

Vistas de página en total